JC- Ya me le leído el de sistemas económicos, y tiene ideas muy interesantes; por ejemplo, a parte de garantizar a todos los habitantes los mínimos para vivir dignamente, está muy bien la manera tan simple como se evita la evasión de impuestos, el fraude en el paro, etc.
L-Gracias por apreciarlo!
JC- Pero he hecho algunos números y, si se pretende mantener la forma de vida actual (precios asequibles para los alimentos, la tecnología y, en particular, los medios de comunicación, medios de transporte económicos para viajar, etc.) no me acaban de cuadrar. Igual se me escapa algo, así que te lo cuento con detalle.
L- Subirían no solo estos sino todos los productos y servicios.
Reconozco que en esta primera versión no he hecho este cálculo
sobre si habría más trabajo que gente para hacerlo.
He estado atenta más bien a lo contrario,
que no sobren trabajadores,
ya que es la causa de los malos tratos que he visto a lo largo de mi vida
por parte de los contratantes (el primero de ellos, un sueldo insuficiente,
el segundo, horarios de trabajo excesivos no siempre remunerados.
Y del resto de abusos de las personas contratantes prefiero no hablar aquí.
Son más duros cuando el/la trabajadora tienen familia,
dada la dificultad de encontrar otro trabajo.
Pero apenas se daban en épocas de más bonanza, como antes del 82
en que empezó una crisis de trabajo.
Así que, dada mi falta de cálculo en este aspecto,
he empezado a corregir mi librito,
y he puesto la jornada más usual en 6 horas en vez de 4,
aunque siguen compartiéndose los trabajos entre dos personas.
También podríamos contar con un 10% más de población activa
por tantas personas que han emigrado últimamente,
sobre todo profesionales, algunos de los cuales volverían.
Y en los trabajos menos cualificados,
con un 20 % de nuevos inmigrantes,
aunque sé que este tema no se debería descontrolar.
Con todo esto, a ver si nos salen las cuentas:
JC- Igual se me escapa algo, así que te lo cuento con detalle:
En un año hay 52 semanas y entre vacaciones y festivos son unas 6 semanas, de modo que se trabaja unas 46 semanas efectivas al año;
es decir, 46×5 = 230 días/año).
En España hay:
– 47 M habitantes (2018)
– 19,5 M ocupados (41,5%), de los cuales
– 85% a jornada completa (≈ 8 h/día)
– 15% a tiempo parcial a (≈ 4 h/día)
– Esto supone un total de 19,5x(0,85×8 + 0,15×4) x 230 = 33200 M h/año
– 3,35 M parados (14,7% de la población activa)
– La población activa es de 19,5+3,35 = 22,85 M hab
L- Bueno, entre los emigrantes que vuelven (10%)
y los nuevos inmigrantes (20%)
pasaría a ser de ≈ 30 M hab
JC- Cabe esperar que la renta universal de 1000€, junto con la sanidad y las pensiones cubiertas, animen a bastante gente a no trabajar; por ejemplo, a muchos de los actuales mileuristas, y de los que no tiene más remedio que coger trabajos que no les gustan nada. Supongamos que, aun así, 2/3 de la población activa sean o más ambiciosos o «currantes vocacionales». Las horas trabajadas al año serían:
(2/3) x 22.85 H hab x 4 h/día x 230 días/año ≈ 14000 M h/año
es decir, un 42% de las actuales.(*)
L- En este escenario en que trabajan sólo 2/3 de la población activa,
con la corrección de las 6 horas de jornada en vez de 4, sale:
(2/3) x 22.85 M h x 6 h/día x 230 días/año ≈ 27.600 M h/año
O sea, un 87,6%, ya nos acercamos bastante,
aunque sigue siento utópico compartir la mayoría de trabajos.
JC- Siendo más optimistas,
si trabajaran 3/4 partes de la población activa saldrían:
(3/4) x 22.85 H hab x 4 h/día x 230 días/año ≈ 15800 M h/año, que suponen el 48% de las actuales.
L- En este escenario en que trabajan 3/4 de la población activa,
con la corrección de las 6 horas de jornada en vez de 4, sale:
(3/4) x 22.85 M h x 6 h/día x 230 días/año ≈ 31.500 M h/año
O sea, prácticamente el 100%.
Aún sigue siento utópico compartir la mayoría de trabajos.
Pero hay muchas variables, pequeñas y grandes.
Así que aquí introduzco otra corrección
Preveíamos 10 años de aumento paulatino de la renta personal,
y al final de libro decíamos (copiando del libro que más me inspiró):
<<A mitad del camino,
a los cinco años del comienzo de la Gran Evolución,
se miró hacia atrás y hacia adelante, y se hicieron algunos ajustes.>>
Así que introducimos un nuevo apartado, «Más sobre la transición» (pág. 46)
Lo cambiamos por un plan en que al final de cada uno de los 10 años de transición se evalúan los cambios y se hacen los retoques necesarios, incluído un retraso en el reparto de los 1000 por persona
en un momento en que demasiada gente dejó su trabajo.
JC- Esta escasez de mano de obra encarecería los bienes y los servicios, provocando una inflación que empobrecería a los que solo cobran 1000€ y al estado (servicios públicos: sanidad, pensionistas, enseñanza pública, …)
L- Bueno, igual ya no tendría lugar esta inflación
con lo que hemos cambiado.
En cuanto al estado, es el que mejor se las puede arreglar
si recupera la máquina de hacer dinero,
aunque estoy de acuerdo en que no conviene que haya inflación.
… y produciría una reducción efectiva de los fondos dedicados a recuperar el medio ambiente. En cambio, beneficiaría a los trabajadores privados cuyos sueldos aumentarían sin que lo hicieran los impuestos que pagan; es decir, cada vez pagarían un porcentaje menor de impuestos.
L. En realidad ya casi no habría impuestos…
JC- No he tenido en cuenta que dejarían de necesitarse ciertos trabajos, como el de los inspectores y otros trabajadores de hacienda, pero no creo que esto cambie mucho las cifras globales.
L- Vuelvo a este tema de los trabajos más abajo.
JC- En la alternativa de Ingreso Básico Activo, si trabajaran TODOS los que lo reciben, habría que sumar:
(1/3) x 22.85 M hab x [(50 h/mes) / (21,5 días/mes)] h/día x 230 días/año = 4000 M h/año
que, con las 14000 de los que trabajan normalmente (18000 M h/año) suponen el 54% de la cifra actual
– Si, además, se mantuviera la jornada de 8 h/día (4 para la dedicación parcial) saldría el 90% de la cifra actual (aunque cabe esperar que en estas condiciones hubiera más gente que decidiera pasarse al trabajo de 50 h/mes): 14000x(1+0,85) + 4000 = 25900 + 4000 = 29900 M h/año
L- Ojalá saliera la cosa con la renta incondicional,
mucho menos burocracia y control, y más alegría…
En la transición también hay algunos detalles que no veo claros:
– p 42: Los que han estado toda su vida laboral pagando sus cuotas a la seguridad social (excluidos los muy ricos, a los que no les vendría de aquí) no estarían muy de acuerdo en ir perdiendo su pensión para quedarse con el mínimo al cabo de 10 años (aunque es posible que algo así ocurra incluso con el sistema actual). Pensarán: de haberlo sabido habría dedicado ese dinero a un sistema privado de previsión, como hacen en los USA.
L- A la gente que ha cotizado cantidades
que le permitirían cobrar más de 1000
se les puede hacer como a los que tienen dinero ahorrado
(ver el Apartado «Cómo SE FUE CAMBIANDO
de la ANTIGUA a la NUEVA MONEDA» en la pág. 40).
– p 43: Iría bien dar alguna indicación de a qué trabajos te refieres cuando dices «bastantes trabajos dejaron de ser necesarios».
POR AQUI VOY en los cuales muchos trabajos se pueden racionalizar,
incluso eliminar, luego volvemos a este tema.
– p. 43: La autosuficiencia de estados o regiones me recuerda a la autarquía de Franco, que produjo un retraso tecnológico importante.
Un comentario sobre “COMENTARIOS JC”